Didáctica de las matemáticas

Didáctica de las matemáticas

CURRÍCULOS FLEXIBLES


RESEÑA DEL DOCUMENTO “EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA”
autor: Cynthia Duk H.

Los diferentes países del mundo a través de sus autoridades encargadas de la Educación están buscando estrategias para hacer valedero el derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes de acceder a la Educación, pero una educación de calidad que sea  equitativo para todos, entre ellos los estudiantes con necesidades educativas especiales (NNE), proporcionando igualdad de oportunidades. Llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva supone un cambio significativo en la educación regular como también en la educación especial
El enfoque incluyente se basa en la diversidad como elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje y nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas comunes en donde la escuela debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a la diversidad de características y necesidades que presentan los estudiantes
Actualmente existen suficientes evidencias que demuestran que las NEE surgen de la interacción de múltiples factores y tienen que ver con aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente usa el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes
Ya no se habla de diferentes categorías o tipologías de alumnos, desde que se tiene una nueva concepción de las  NEE y la inclusión, sino que se habla de necesidades compartidas, individuales y especiales. En esta concepción se tiene la idea de que las dificultades que presentan los alumnos para aprender, ocurren a causa de sus propias limitaciones, sin tener en cuenta el contexto donde estas tienen lugar
Es necesario que la educación especial deje de ser un subsistema que se ocupa de un determinado número de alumnos, los alumnos con discapacidad, para convertirse en un conjunto de servicios y recursos de apoyo orientado a la educación regular en beneficio de todos los alumnos, pero para que esto se cumpla, es necesario que exista una legislación amplia que garantice la inclusión especial que contribuya a articular una política al respeto.
Deben existir unos currículos flexibles que permitan dar respuesta a la diversidad, debido a que permite ver de manera real lo social, lo cultural, e individual de los estudiantes. Lo que quiere decir que las escuelas deben ofrecer currículos que se adapten a los niños, niñas y jóvenes con NEE.



RESEÑA
HACIA UNA ESCUELA  PARA TODOS Y CON TODOS
Autora: Rosa Blanco G.

Afirma Rosa Blanco que el sistema social actual es excluyente y segrega a los individuos por su religió, por su partido político, por la región donde viven, pero lo que más sorprende es que aunque el estado hable de calidad en los colegios se siguen excluyendo estudiantes desde los mismos grados inferiores. Por estas razones la UNESCO desea transformar la los sistemas educativos en instrumentos de integración social, que permitan la plena participación en la vida pública.
Solamente cuando haya  Equidad pero no como igualdad  de acceso sino que esta sea también de derechos a recibir una Educación de calidad  y en donde esta educación sea para todos y no para un grupo privilegiado. La equidad en los Países de América Latina se lograra cuando se construyan más colegios en donde se eduque en la diversidad.
El principio fundamental de la Conferencia mundial sobre necesidades en Salamanca año 1994,  es que las escuelas deben acoger a todos los niños sin importar las diferencias dentro del marco de la educación inclusiva.
La educación escolar tiene como finalidad de manera intencional  el desarrollo de ciertas capacidades y la adquisición de saberes, con el fin de evitar la discriminación y la desigualdad de oportunidades respetando las características y necesidades comunes. Estas necesidades comunes compartidas por todos los alumnos hacen referencia a los aprendizajes esenciales para el desarrollo personal.
Para conseguir una cultura de paz y tolerancia según Rosa Blanco, se necesita que se construya un curriculum con elementos que permitan que los estudiantes de educación regular acepten la diversidad como una forma de convivir con personas que tengan dificultades es decir que se hable de una verdadera inclusión. En conclusión se pase de la segregación a la integración, siendo entendida esta como el derecho que tienen las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad, reconociendo los mismos derechos que el resto de la población.
La integración de los estudiantes con discapacidad no es un medio de este siglo, sino que se originó en los años 60, primero dentro de un momento social de lucha por los más desfavorecidos y en atención a la declaración de Los Derechos humanos, además reiterado en las políticas educativas de los diferentes países y la segunda razón por la que surge es el fracaso de las escuelas especiales, además según Marshesi y Martin(1990) la integración realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios es beneficiosa para todos los estudiantes y exige un mayor compromiso profesional de los profesores. Pero también es cierto que existen temores para afrontar este tipo de educación, entre ellos la sociedad estaba enseñada a relacionar los niños con necesidades especiales a un tipo de escuela que los atendía a ellos, razón por la cual se piensa que esta clase de niños aprenden menos que los niños normales, otro de los temores es que se piensa que los niños normales aprenden menos como consecuencia del ritmo de aprendizaje de los niños con necesidades, como también se piensa que debido al funcionamiento de la escuela regular en lo que tiene que ver con la cantidad de asignaturas, de proyectos, de exigencia rígida, pero la integración implica que se produzcan cambios radicales y profundos en el curriculum.

Para que se puedan integrar los estudiantes de educación regular con los niños que tienen necesidades especiales se debe primero tener conocimiento de lo que significa el termino inclusión y este implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, que la escuela sea flexible desde el mismo momento de la matrícula, es decir no colocar obstáculo alguno por ningún niño, una escuela que modifique su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica, además que las ideologías de la educación sea liberal, igualitaria y pluralista.
Para que se logre una verdadera educación exclusiva se necesitan unas condiciones capaces de dar sostenibilidad a la nueva escuela, estas condiciones son:


Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo social y personal, una política educativa con marcos legales que promuevan la inclusión, un currículo amplio y flexible que se pueda adaptar a las diferencias sociales, proyectos y enfoques metodológicos que faciliten la diversificación, relación de colaboración entre todos los implicados en este proceso educativo, criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción, buen clima afectivo y emocional en la escuela y en el aula, disponibilidad de recursos de apoyo y desarrollo profesional.







RESEÑA DEL DOCUMENTO LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES

El gobierno nacional a través del ministerio de educación, en el marco de la revolución educativa, como herramienta principal de equidad social se articula a través de tres ejes fundamentales de política como son: la ampliación de cobertura educativa, la política de calidad y la política de eficiencia, con el fin de darle educación a todos los niños y jóvenes de nuestro país, especialmente a aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
Los lineamientos de política para la población en condición de vulnerabilidad deben fortalecer la oferta educativa de las entidades territoriales, reconociendo la diversidad y la heterogeneidad, en el marco de la descentralización de la educación. Se considera población en condición de vulnerabilidad a niños con necesidades  especiales, hijos de desmovilizados, hijos de comunidades indígenas, hijos de comunidades afrodecendientes, como también niños con talentos excepcionales y jóvenes y adultos iletrados
El objetivo en el actual gobierno es que teniendo en cuenta el derecho a la Educación esta sea para todos, pero sobre todo para aquellos que se encuentran en condiciones difíciles. El derecho a la educación se desarrolla en dos grandes dimensiones; la libertad individual y la sociopolítica que se desarrolla en el marco de la solidaridad, la cooperación, la justicia y el bienestar social.
Se entiende la vulnerabilidad como una situación que resulta de la desigualdad, la cual por diferentes aspectos históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos.
Es vulnerable aquel individuo que presenta características
·         Institucionales como carencia de comunicación y desequilibrio con la economía del mercado, asentamientos en zonas de difícil acceso.
·         Ambientales y del entorno, , como en el caso del manejo sostenible del medio ambiente, deterioro del medio ambiente, presencia de cultivos ilícitos, extrema pobreza, expansión de la violencia armada y desplazamiento forzoso.
·         De Salud, en lo que tiene que ver con problemas de desnutrición y anemia, altos índices de mortalidad y problemas graves en seguridad alimentaria.
·         Culturales, como en el caso de situación de discriminación, afectaciones a la integridad en poblaciones indígenas.
·         Educativas, se ve reflejada en los  bajos índices de escolaridad y la dificultad de los procesos de aprendizaje
Pero para poder lograr el objetivo de atender las poblaciones vulnerables, es necesario que desde el servicio educativo se tengan los siguientes principios:
·         Corresponsabilidad
·         Participación
·         Equidad
·         Reconocimiento
·         Multiculturalidad

ARTICULACION DEL SECTOR EDUCATIVO:
Para poder lograr que la política de inclusión se cumpla es necesario que trabajen de manera articulada:
1.      El Ministerio De Educación Nacional, entidad encargada de orientar los recursos financieros, físicos y humanos a las entidades territoriales.
2.      Las Secretarias De Educación, responsables del servicio educativo en los ámbitos regional y local y de las acciones directas en las instituciones, los centros educativos y la comunidad. Para que se desarrolle este trabajo es necesario conformar equipos técnicos que asesoren, direccionen y acompañen a los establecimientos en la atención a la población vulnerable. Cada Secretaria De Educación debe tener un plan de acción como instrumento para orientar y ejecutar sus programas y proyectos.
3.      Las instituciones y centros educativos,  los cuales son construcción social en la que participan educadores y educandos, las autoridades, los padres y sus comunidades. Deben promover programas escolarizados y no escolarizados y la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos para atender las particularidades de la población vulnerable
4.      Los docentes, quienes promueven la creatividad en las practicas pedagógicas
5.      Las familias y las comunidades, la formación. y la educación en la vida familiar darán origen a niños y jóvenes con dificultades de integración social.
LINEAMIENTOS  DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LAS POBLACIONES VULNERABLES:
Los lineamientos para cada grupo poblacional parten de la identificación de necesidades educativas de la población objeto y del marco jurídico de cada grupo poblacional.
Poblaciones étnicas: reconocidas como patrimonio de la Nación la diversidad étnica y cultural del país por parte de la constitución política. Para garantizar el derecho que estas poblaciones tienen a la educación, el MEN viene desarrollando una política de inclusión que se expresa en normas jurídicas y planes de acción, para crear condiciones apropiadas y orientar a las diferentes gubernamentales de orden nacional, territorial y local.
La propuesta de etnoeducacion es el modelo que se ha formulado para atender a las poblaciones étnicas.
El siguiente es el marco jurídico para poblaciones étnicas;
Ley 21 de 1991 – convenio 169 de la OIT
La Ley General de Educación – Ley 115 de 1994
La Ley 70 de 1993
El decreto 804 de1995
El decreto 1122 de 1998
Población con necesidades especiales: Se identifican como poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen talentos excepcionales, las cuales pueden derivarsen de factores relacionados con las dimensiones del desarrollo humano tales como factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación emocionales y psicosociales-
El marco teórico en que se sustenta la anterior población vulnerable es:
Foro mundial de la educación de Dakar
Constitución política de 1991
La Ley General De Educación
El Decreto 2082 de 1996
El Decreto 2247 de 1997
E Decreto 3011 de 1997
El Decreto 3020 de 2002
La Resolución 2565 de 2003
Población afectada por a violencia: Se han identificado como poblaciones afectadas por la violencia, la población en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la Ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados
Marco teorico:
El conpes 2804
La Ley 387 de 1997
El Decreto 173 de 1998
El conpes 3057
El Decreto 250 de 2005
Menores en riesgo social: Dentro de este grupo se encuentra los menores trabajadores que realizan actividades  físicas o mentales remuneradas                                                                                                                                                                                                        



                                      

RESEÑA SOBRE EL TEXTO  “PROPUESTA DE UN NUEVO CONCEPTO DE CURRICULO”

Son diversas las definiciones que existen del  termino currículo, unas generales y otras particulares, desde que se utilizó por primera vez el termino en el año de 1924 por Franklin Bobbit, muchos pedagogos han tratado de explicar el termino currículo, de acuerdo a sus intencionalidades, entre ellos nombro algunos como referentes de la transformación de este término:
En la década de los 50, por ejemplo Smith, Stanley y Shoreul, el currículo visto como una secuencia de experiencias como una forma de disciplinar la escuela y los escolares, desde el pensamiento y el trabajo grupal. En los años 60 por ejemplo tenemos a Johnson como una guía educativa y de enseñanza para los profesores. En los años 70 Glazman y de Ibarrola, es el conjunto de objetivos, unidades y dominio de aprendizaje. En la década de los 80 Sarramona, es el conjunto de la programación de actividades socialmente aprobadas e instauradas en los centros docentes en orden a intentar el desarrollo de los jóvenes los cuales no serán nada sin educación mientras que gracias a ella se van a convertir en personas y miembros activos de la sociedad. En la década de los 90 Jurjo Torres, el currículo es explicito (normas. Intenciones, contenidos) y lo oculto (valores, actitudes, conocimientos y destrezas) que se enseñan y se aprenden
Para el Ministerio De Educación Nacional según el artículo 76 del capítulo II de La Ley General De Educación 115 de febrero de 1994, el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas

Luego de ver cómo ha evolucionado el termino currículo desde que fue utilizado por primera vez se puede concluir que en el siglo XXI el currículo es un conjunto de principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y el proceso de formación integral de los educandos en el Proyecto Educativo Institucional





Autor: Alicia Gaspar de Alba
Libro: Currículum: crisis, mito y perspectivas
Fecha de publicación: 1991
Editorial: Miño Y Dávila
Año de edición: 2007
Plaza de edición: España

RESEÑA DEL DOCUMENTO DE ALICIA DE ALBA SOBRE CURRICULUM.

La autora del texto señala diferentes nociones de currículo tomadas teniendo como base el debate
que está abierto en torno a este término, entre ellos: el curriculum como practica social; la
diferenciación entre curriculum formal, el vivido y el oculto; la función social del curriculum en
cuanto a transmisión y reproducción cultural, social, política e ideológica. Además de la
importancia de llevar la investigación hacia una óptica de análisis centrado en la vida cotidiana.
Actualmente el curriculum ha tenido variaciones en el lenguaje, cuando encontramos
terminologías y estructuras que lo hacen complejo hasta para entenderlo. Pareciera que hoy en
día para entender lo que es el curriculum tuviera que existir primero un manual de léxico, se
deduce del texto de Alicia De Alba esto no sea un obstáculo para querer colocarle una cortina de
humo a los verdaderos procesos didácticos. La vieja idea de curriculum como el Plan de Estudios
ha quedado relegada a una recontextualizacion que ha generado una confusión frente a nuevas
ideas como en el caso de una investigación didáctica, la que puede o no hacer parte de la
estructura de lo que podría ser un curriculum del siglo XXI.
Por tal motivo la autora del texto no nos da una definición de curriculum como tal sino que nos
da ideas de lo que podría ser un curriculum. Es así como afirma que curriculum se entiende
como una síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político educativa
propuesta y pensada e impulsada por ciertos grupos y sectores sociales cuyos intereses son
diversos y contradictorios. En otras palabras lo que Alicia pretende decir es que el curriculum ya
no depende de lo que se necesite en una escuela determinada según su contexto sino que obedece
a los intereses económicos de un grupo neoliberal que quiere seguir ejerciendo su poder para
amparar los intereses de un sistema que siempre ha impuesto. Sin embargo la lucha social de los
que tienen el poder y los contradictores ha generado un curriculum acordado pero vigilado por el
grupo hegemónico.
Los trabajos de Paul Williams y el de Michael Young en el contexto de un movimiento
intelectual han incorporado categorías para la comprensión de aquellos elementos que actúan
como factores externos al curriculum y que no obedecen a esa hegemonía de la dominación, hoy
en día llamadas teorías de la resistencia.

Existen en la conformación del curriculum el interés de algunos por anexar aspectos culturales en
donde se reflejan fuerzas antagónicas que a través de la historia nos siguen poniendo en un
escenario de la lucha de la negociación y la imposición, generando un centro de poder. Como
consecuencia de esa lucha de poder por establecer un currículo se destacan dos formas de
curriculum, una que nace de las maquinarias políticas para reflejar ese poder que consisten en
unas estructuras formales impuestas con lineamientos propios de la opresión que son generados
por normas a través de legislar a favor de unos cuantos que quieren tener dominio desde los
programas educativos, mientras hay otra forma de curriculum que tiene que ver con el que
queremos los contradictores al curriculum formal y es el que tiene que ver con la realidad en la
que viven las familias luchadoras, aquellas que viven en condiciones socio-económicas
desfavorables y que son las familias de los estudiantes que atendemos en nuestras escuelas,
significa esto que así habiten los estudiantes en una misma ciudad, las condiciones en que viven
son diferentes, la composición familiar también, es por esta razón que se debe pensar en un
curriculum que tenga fluidez y flexibilidad en los aspectos procesales prácticos.
La autora del texto hace referencia a las dimensiones como limites en la construcción del
curriculum, cuando se refiere a dos clases de dimensiones; las generales y las particulares o
específicas. Las dimensiones generales se relacionan con el curriculum estructural, ya que son
las que determinan cualquier curriculum, mientras que las dimensiones particulares las puedo
relacionar con el curriculum procesal práctico, ya que estas se refieren a aquellos aspectos que le
son propios a un curriculum y no a otros.
Son características de una dimensión general el carácter social y político, la cual se presenta
como un conjunto de multideterminaciones que conforman una totalidad social, en donde los
procesos educativos son parte de ellas. Para entender esa perspectiva social que hace parte de la
construcción del curriculum, es necesario reconocer los elementos que la conforman, entre ellos
el cultural, el político, el económico y el ideológico. Esta ideología es muy importante en la
conformación y desarrollo de un curriculum ya que se convierte en el motor de ella.
Otros límites de la dimensión General son:
La dimensión Institucional, la cual representa el espacio donde se aplicara el curriculum, esta es
la Institución Educativa. En esta se distribuyen los tiempos, los contenidos, la dinámica de las
relaciones y del trabajo, la jerarquía escolar entre otras.
La dimensión didáctico-áulica que tiene que ver con el espacio de encuentro entre estudiantes y
maestros, la relación con el contenido, el trabajo grupal y todo lo que tenga que ver con la
evaluación.
Las Dimensiones particulares determinan las características esenciales de un curriculum, estas
dimensiones se refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la población a la que va
dirigida el curriculum.

Cuando hablamos de curriculum, debemos tener en cuenta el contexto histórico que ha tenido
este en el desarrollo económico de una sociedad, como también es necesario reconocer que los
espacios universitarios nos muestran un currículo de carácter científico en donde se reconoce un
alto frado de análisis y reflexión. A través de la historia se reconocen numerosos eventos que han
sido consecuencia del análisis social y la forma de participar en las contradicciones a un
curriculum diseñado en beneficio de las maquinarias del Estado. Entre esos ejemplos tenemos:
La caída del muro de Berlín. La revolución Industrial, las luchas de liberación nacional, la
comunicación en el mundo contemporáneo.
Invito a través de esta reseña del texto escrito por Alicia De Alba que tengamos un criterio
propio del concepto de curriculum teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad donde la
lucha de poderes es desigual y siempre la maquinaria política nos quiere hacer ver una serie de
procesos utópicos, pero que mientras haya quien oriente a ese grupo de estudiantes lo mejor
reflexivo posible construiremos una sociedad que muchos soñaron.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOCENTE EN FORMACIÓN.